Lluvias caídas a lo largo del día, han dejado como era de preveer la mayor parte de el palmar inundado y achicando aguas.La zona de Malcucaña donde quieren construir, la podemos rebautizar como el" Lago de Malcucaña" En unas horas ya tenía sus gaviotas y sus peces...
Link de las fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151494447432926.592483.232520142925&type=1
Fotografía cedida por Elena Bravo. Realizada
el domingo día 21 de Octubre de 2012. Ese día fue especial. Fue todo un
espectáculo de la naturaleza.
Link de la foto: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151494503502926&set=a.10150924268692926.527686.232520142925&type=1&theater
Compartimos
este vídeo que nos ha llegado por mail. Está grabado el día 20 de
octubre de 2012 y damos fé de ello por que nos hemos estado bañando esta
tarde rodeadas de nubes espectaculares...
Queremos acercaros este rincón único a vuestras casas y sobre todo ahora que empiezan las lluvias (bienvenidas sean) y el frío.
El vídeo esta sin editar, tal como nos ha llegado, con su viento, con el sonido del agua, etc...
Link del Vídeo : https://www.facebook.com/photo.php?v=10151485598827926
Si por algo se caracteriza la Costa gaditana entre Tarifa y Conil de la Frontera, es por atraer a un turismo alternativo y diferente del resto del litoral de nuestro país. Un turismo sensible y sostenible, que ama la naturaleza y huye de la masificación y del ladrillo. Son playas que tienen miles y miles de admiradores y defensores en todo el país.
jueves, 25 de octubre de 2012
Grandes momentos en la Playa de el Palmar
martes, 2 de octubre de 2012
El ladrillo amenaza los últimos paraísos Los últimos paraísos
Aquí os dejamos el Repor sobre "Los últimos paraísos"
* Habla Lola Yllescas en el minuto 22:15 sobre la playa de El Palmar.
* Un mega proyecto hotelero para la playa Virgen de Valdevaqueros
* En el Cabo de Gata se alza imponente la mole del hotel El Algarrobico
* ¿Son realmente los hoteles la tabla de salvación económica del litoral?
Repor llega a una playa desierta, de aguas
cristalinas y arenas doradas. Casi se diría que hemos llegado al
paraíso…Pero de repente la realidad se impone y ante la cámara se alza
imponente una mole de ladrillo. Es el hotel El Algarrobico en Almería
convertido en el símbolo de la invasión del cemento en los espacios
naturales y lugar de peregrinación de muchos turistas que quieren
contemplar con sus propios ojos esa invasión.
La construcción de El Algarrobico, en los lindes del Parque Natural del Cabo de Gata, se paralizó hace más de 6 años. Desde entonces, ecologistas, constructores y vecinos de la zona mantienen vivo el litigio. Unos quieren su demolición, otros en cambio apuestan por el hotel porque se construyó con los permisos en regla y porque creen que traerá a la zona una deseada prosperidad económica.
¿Y ahora qué? …Pues cuando muchos creían que lo que ocurrió en Almería iba a servir de lección para no repetir un modelo de crecimiento turístico que apuesta por la construcción de grandes complejos hoteleros, la historia vuelve a empezar…
Es la última polémica en forma de ladrillo. Esta vez en Cádiz y en una de las últimas playas vírgenes de Tarifa. De momento es sólo un proyecto que ha levantado las iras de los colectivos ecologistas contra aquellos, vecinos y Ayuntamiento, que defienden la necesidad de levantar más plazas hoteleras como fuente de ingresos. Son tiempos de crisis y recortes y Tarifa con un 40 por ciento de paro busca una salida económica en el turismo de masas.
Sin renunciar al turismo como fuente de ingresos hay pueblos como Las Negras o Salinas en Almería que se han inclinado por otro modelo de crecimiento, el de pequeños hoteles que prometen no romper la tranquilidad del “paraíso”. Dicen que esto es lo que busca el visitante y parece que el negocio funciona…Pero ni siquiera aquí escapan de la amenaza del ladrillo porque otros proyectos de urbanización ha obtenido el visto bueno de las administraciones. Para algunos eso ya es demasiada casualidad…
Link del Post: http://www.rtve.es/television/20120920/repor-tve-ultimos-paraisos/564300.shtml
Vídeo del Repor
Se pinchó la burbuja pero sigue vigente la idea de urbanizar a toda costa
La construcción de El Algarrobico, en los lindes del Parque Natural del Cabo de Gata, se paralizó hace más de 6 años. Desde entonces, ecologistas, constructores y vecinos de la zona mantienen vivo el litigio. Unos quieren su demolición, otros en cambio apuestan por el hotel porque se construyó con los permisos en regla y porque creen que traerá a la zona una deseada prosperidad económica.
¿Y ahora qué? …Pues cuando muchos creían que lo que ocurrió en Almería iba a servir de lección para no repetir un modelo de crecimiento turístico que apuesta por la construcción de grandes complejos hoteleros, la historia vuelve a empezar…
Viento, olas, dunas y un mega hotel para Valdevaqueros
Es la última polémica en forma de ladrillo. Esta vez en Cádiz y en una de las últimas playas vírgenes de Tarifa. De momento es sólo un proyecto que ha levantado las iras de los colectivos ecologistas contra aquellos, vecinos y Ayuntamiento, que defienden la necesidad de levantar más plazas hoteleras como fuente de ingresos. Son tiempos de crisis y recortes y Tarifa con un 40 por ciento de paro busca una salida económica en el turismo de masas.
¿Existe connivencia entre el ladrillo y las administraciones públicas?
Sin renunciar al turismo como fuente de ingresos hay pueblos como Las Negras o Salinas en Almería que se han inclinado por otro modelo de crecimiento, el de pequeños hoteles que prometen no romper la tranquilidad del “paraíso”. Dicen que esto es lo que busca el visitante y parece que el negocio funciona…Pero ni siquiera aquí escapan de la amenaza del ladrillo porque otros proyectos de urbanización ha obtenido el visto bueno de las administraciones. Para algunos eso ya es demasiada casualidad…
Link del Post: http://www.rtve.es/television/20120920/repor-tve-ultimos-paraisos/564300.shtml
La naturaleza tampoco está de acuerdo con la Ley de Costas.
La naturaleza tampoco está de acuerdo con la
Ley de Costas. ¿Tendremos responsabilidades políticas y técnicas? NO A
NUESTRA COSTA¡¡¡
Trilogía: inundaciones, la ordenación urbana y la nueva Ley de Costas
Como si una trilogía de tres obras literarias se tratara, este fin
de semana hemos sido lamentablemente partícipes de una serie que tiene
una continuidad argumental y que coincide en el protagonista: la urbanización en zonas inundables.
Pero sin entrar en la foto general del problema, hoy nos centramos en una pieza que supondrá una grave imprudencia añadida al desorden urbano de estos años de “bonanza ladrillesca“. Greenpeace hoy ha denunciado la imprudencia e inseguridad que supondrá la nueva Ley de Costas en zonas inundables. En el anteproyecto de reforma de Ley de Costas, se excluirá del dominio público marítimo-terrestre, si nadie lo remedia, las zonas costeras que “nos se hayan inundado por lo menos cinco veces en los últimos diez años”. No una, ni dos, ni tres o cuatro veces. Ya no serán terreno público las zonas que se hayan inundado por ejemplo cuatro veces.
Por supuesto esto es de una temeridad altísima, el agua siempre reclama lo que es suyo. A esta temeridad, se le suma que en el anteproyecto de Ley de Costas se postergan las concesiones en dominio público durante 75 años más sin tener en cuenta los horizontes de subida del nivel del mar por cambio climático. La temeridad tiene un componente humano muy grande como desgraciadamente hemos podido comprobar este fin de semana. Desde aquí nuestras condolencias a los familiares de las víctimas. Pero es que, además, consolidar y permitir nuevas viviendas en zonas donde los temporales y las inundaciones golpean aunque sea sólo una vez en una década debería ser una argumentación suficiente para proteger la franja costera. Al problema humano se le une el alto coste económico que significa mantener de forma artificial la primera línea del mar con espigones y regeneraciones y en el caso que nos ocupa el coste de restaurar y limpiar las zonas inundadas.

Playa de Vera (Almería), año 2002. Fuente: Google Earth.

Playa de Vera (Almería), año 2012. Fuente: Google Earth.
El borrador de anteproyecto de Ley de Costas, muy posiblemente será aprobado este viernes en Consejo de Ministros. Y este anteproyecto no va acompañado ni siquiera de una memoria económica que pueda estimar el coste de revisar todo el deslinde del dominio público costero. Sin apenas información ni participación pública, el Gobierno posterga, a golpe de decretazo futuro, la regulación y la ordenación de la Costa. Tú puedes decir ‘No a nuestra costa!”. Firma aquí
Pilar Marcos (@PilarMarcos), responsable de la campaña de Costas de Greenpeace
- Comunicado de Prensa:
Greenpeace denuncia la imprudencia e inseguridad que supondrá la nueva ley de costas en zonas inundables
- Respuestas a las alegaciones de Greenpeace a la ley de costas
Enlace del Post: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/triloga-inundaciones-la-ordenacin-urbana-y-la/blog/42376/?utm_source=facebook&utm_medium=social_network&utm_term=alegaciones&utm_content=inundables&utm_campaign=costas
Pero sin entrar en la foto general del problema, hoy nos centramos en una pieza que supondrá una grave imprudencia añadida al desorden urbano de estos años de “bonanza ladrillesca“. Greenpeace hoy ha denunciado la imprudencia e inseguridad que supondrá la nueva Ley de Costas en zonas inundables. En el anteproyecto de reforma de Ley de Costas, se excluirá del dominio público marítimo-terrestre, si nadie lo remedia, las zonas costeras que “nos se hayan inundado por lo menos cinco veces en los últimos diez años”. No una, ni dos, ni tres o cuatro veces. Ya no serán terreno público las zonas que se hayan inundado por ejemplo cuatro veces.
Por supuesto esto es de una temeridad altísima, el agua siempre reclama lo que es suyo. A esta temeridad, se le suma que en el anteproyecto de Ley de Costas se postergan las concesiones en dominio público durante 75 años más sin tener en cuenta los horizontes de subida del nivel del mar por cambio climático. La temeridad tiene un componente humano muy grande como desgraciadamente hemos podido comprobar este fin de semana. Desde aquí nuestras condolencias a los familiares de las víctimas. Pero es que, además, consolidar y permitir nuevas viviendas en zonas donde los temporales y las inundaciones golpean aunque sea sólo una vez en una década debería ser una argumentación suficiente para proteger la franja costera. Al problema humano se le une el alto coste económico que significa mantener de forma artificial la primera línea del mar con espigones y regeneraciones y en el caso que nos ocupa el coste de restaurar y limpiar las zonas inundadas.

Playa de Vera (Almería), año 2002. Fuente: Google Earth.

Playa de Vera (Almería), año 2012. Fuente: Google Earth.
El borrador de anteproyecto de Ley de Costas, muy posiblemente será aprobado este viernes en Consejo de Ministros. Y este anteproyecto no va acompañado ni siquiera de una memoria económica que pueda estimar el coste de revisar todo el deslinde del dominio público costero. Sin apenas información ni participación pública, el Gobierno posterga, a golpe de decretazo futuro, la regulación y la ordenación de la Costa. Tú puedes decir ‘No a nuestra costa!”. Firma aquí
Pilar Marcos (@PilarMarcos), responsable de la campaña de Costas de Greenpeace
- Comunicado de Prensa:
Greenpeace denuncia la imprudencia e inseguridad que supondrá la nueva ley de costas en zonas inundables
- Respuestas a las alegaciones de Greenpeace a la ley de costas
Enlace del Post: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/triloga-inundaciones-la-ordenacin-urbana-y-la/blog/42376/?utm_source=facebook&utm_medium=social_network&utm_term=alegaciones&utm_content=inundables&utm_campaign=costas
El río Conilete vuelve a su cauce.
El río Conilete después de la marea viva, ha recuperado su cauce natural, llegando a juntarse con el río Salado. Si esto ha pasado con un día de marea viva, que pasaría si hubiera o hubiese una semana llena de mareas vivas?
El agua tiene memoria y siempre vuelve a su cauce, no lo olviden señores políticos.
El agua tiene memoria y siempre vuelve a su cauce, no lo olviden señores políticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)